Etiquetas

¿habías escuchado el término de bebé arcoíris? (1) ¿por qué es importante la comunicación? y pautas para lograr una buena comunicación (1) "mi hijo no va al colegio (1) 10 errores comunes que pueden cometer los padres (2) 10 valores para una buena educación (1) 5 conductas de los padres que entorpecen la educación de los niños (1) 7 razones para jugar con tu bebé (1) AA Irene (15) AA M Jesús (16) AA M José (15) AA María Toro (15) actividades (2) AM María Jiménez (16) Apego familiar (3) castíguele (pero no como usted cree) (1) clave de unas buenas notas (1) continuidad entre contextos e implicaciones educativas (1) Cuando te vas sin despedirte (1) cuatro tipos de padres según su relación en el colegio (1) cuestionario estilos educativos (1) Definición de Familia (1) dormir (2) el ambiente familiar (5) entorno educativo familiar (6) Escoralización en Edcación Infantil España (datos y cifras) (1) escuela infantil (1) estadísticas (1) Estilo Educativo de los padres y consecuencias para los hijos (3) estilos educativos familiares (2) familia y formación de hábitos (3) Familias actuales (2) Funciones de la familia (3) Hábitos relacionados con el control de los esfínteres (1) Hábitos relacionados con el descanso y el ejercicio (1) Hábitos relacionados con la alimentación (2) Hábitos relacionados con la higiene general (1) Hábitos relacionados con la salud dental (1) Habitos relacionados con las actividades de la vida cotidiana; Hábitos relacionados con la socialización (1) inculcar independencia (1) Juegos en familia (1) Juegos para educar en valores: La honestidad (1) Juegos para educar en valores: La paciencia (1) Juegos para educar en valores: La tolerancia (1) juegos y actividades para que los niños aprendan a obedecer (1) La implicación de los padres en la educación escolar (1) los de más riesgo (1) maltrato infantil en la familia (1) Nicho evolutivos (1) niños y hogares monoparentales (1) no le evitas el dolos al niño...solo dejas de verlo etc.. (1) no tienen la culpa... (1) Nuevas tecnologias (1) Olor materno (1) orientaciones para crear un adecuado ambiente familiar (1) pasos para aumentar la autoestima de los niños (1) pero está más preparado que el resto" (1) premios o castigos para educar (1) que es la comunicación (1) Sara Harkness "Cómo ven los padres a sus hijos" (1) Seguridad (1) si su hijo ha suspendido cinco (1) Tabla HÁBITOS (1) Técnicas de disciplina efectivas para niños/as (1) Teoría del apego (1) tipos de familias (1)
Mostrando entradas con la etiqueta AA M José. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AA M José. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2017

Papis, mamis en la escuela infantil también aprendo


Una cuestión que se hacen los padres es si apuntar a su hij@ a una escuela infantil (0-3 años): porque son muy pequeños, qué van a aprender a esa edad.

Muchas dudas de las que se van despegando debido a la incorporación de ambos papás al trabajo o a una mayor información e inquietud que se palpa en la calle, en los parques….
Llegadas a estas circunstancias hacen que los padres empiecen a moverse por este “nuevo mundo”. Empieza a visitar las escuelas infantiles y descubre la realidad que se trabaja en ellas.


Les cambia la idea de “antigua guardería” (lo que sería una ludoteca en la actualidad) a una escuela infantil donde hay detrás un gran trabajo profesional: conocen que hay un ámbito educativo fuerte, que hay unas finalidades educativas, unos objetivos, todo muy estudiado llevado por profesionales expertos del sector y se les hace ver que es la base de la formación académica/preparación para la futura ida al colegio: 2º ciclo de infantil.





¿Cómo hacer el proceso de la habitación de los papás al suyo?


No hay una “ciencia” cierta sobre este proceso. Muchos consejos, practicas, ideas …. que pueden ayudarnos. Cada niño como ser único e irrepetible y cada familia que varía según su forma de pensar y actuar hacen que este proceso cambie de unos a otros.
Lo primero sería definir y comentar su “nueva habitación”: es aconsejable que su nueva habitación sea un lugar acogedor, tranquilo y adaptado a su edad para cubrir sus necesidades básicas. Si está decorado con motivos infantiles y colores pasteles ayudan a que les sea más atractivo y, con los juguetes empiezan a sentir que ese es su lugar de la casa (llegando a ser su favorito). Siempre hablando de su diferente edad.

Hay que tener siempre una actitud positiva, cercana y apasionada para mostrarle que este nuevo cambio es una aventura, su “cueva”, “fortaleza”, “nave espacial”, un lugar mágico donde dormir, jugar, tener todas sus cosas, tesoros favoritos.

Partiendo de esas ideas (las iremos adecuando a su vocabulario, edad, madurez mental …) comenzaremos a trabajar el dormir solito en la nueva habitación.
Si es bebé nos podríamos ayudar de los móviles con luces y sonidos relajantes que suavizan, calman el ambiente de oscuridad para dormir.
El proceso se haría de forma gradual, poco a poco, como si hiciéramos excursiones (siempre mostrándolo de un modo atractivo).
Se le podría acompañar hasta que se duerma o creando un vínculo con ellos a la hora de dormir: un cuento.
Coloca una pequeña “luz de noche” para que no estén en continua oscuridad ……Muchas técnicas que se irán adaptando según las ideas y gustos de los pequeños/as.

Como es normal pueden aparecer conflictos o inquietudes o problemas para que este proceso no sea del todo normalizado pero su solución dependerá de cuál es el motivo de su rechazo y habría que trabajarlo de forma más particular pero siempre, siempre tanto para el proceso llevado con éxito como el que tiene algún tipo de conflicto, nuestros hijos/as tienen que saber que siempre estaremos allí cuando nos necesite, que se sientan arropados y queridos.

¡Que le solucionamos cualquier tipo de problema que le surja (pipí, agua)!

¿Cuándo dormir solo en la habitación?


Al llegar el momento de que nuestro hijo/a duerma solo en su habitación en la que no hay fecha determinada, son los papás los que deciden cuando realizarse: a los pocos meses, pasado el periodo de lactancia, al año …….

El paso de la habitación de los papás puede ser algo traumático tanta para los papás como para los pequeños. Para los papás por la intranquilidad de “si respira”, “si se ha destapado”, “si estará bien”
lo que provoca continuas visitas de madrugada para comprobarlo o la compra de cámaras de vigilancia infantiles.


Y para los pequeños según la edad a la que se produzca: si es bebé no notará nada especial y cuando vaya creciendo podrá aparecer o no posibles temores por dormir solo.

Tengan la edad que tengan lo importante es explicarlo todo con mucha calma, paciencia y explicárselo según su nivel mental para que parezca una idea en consenso y fascinante.


Cámaras de vigilancia infantil

Articulo periodico EL PAÍS


En el año 1912, Carl Gustav Jung, un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, acuñó el término Complejo de Electra en contraposición al de Edipo relatado por Freud. Este fundador de la psicología analítica explicó que dicho complejo consiste en una atracción afectiva de la niña hacia la figura del padre algo que, según él, es muy común a todas las niñas en algún momento de la infancia. Después de esta teoría, han venido muchas otras a confirmar o a quitar la razón, pero lo que, sin duda no tiene contestación, no al menos en contra, es que la figura del padre es también muy importante para los hijos y tiene un componente especial en las niñas. ¿O no?
Alejandro Busto es psicólogo clínico en Psicología Ceibe y padre de dos hijos, uno de ellos, es una niña. La primera equis a despejar para poder seguir hablando es si realmente la figura paterna (generalmente la primera masculina) será la más importante y la que, de algún modo, configure su futuro, entre otras cosas, en cómo establecerá sus relaciones de pareja en la etapa de adulta. Busto cree que no necesariamente. “Como referente de lo masculino parece claro”, explica, pero “siempre que nos preguntemos qué es lo masculino. Hay autores que hablan de esa figura masculina como “el primer amor” y que no es más que una especie de eslogan simpático que parece marcar las elecciones futuras de la mujer a fuego”, sostiene. “Pero no estoy en absoluto de acuerdo, yo prefiero que hablemos de referentes, de referentes de un tipo de masculinidad, de masculinidad distinta de la establecida, de gestión emocional o no, de autoridad ética o autoritarismo, de empatía o incomprensión, referentes que influyen pero no determinan”, sentencia.
El padre en su papel cultural y social
Comencemos por la primera etapa. Sabemos que la figura de la madre es primordial durante la lactancia o, si esta no se da, en la etapa de bebé, o lo que es lo mismo hasta los dos años que es más o menos lo que suele durar el puerperio (o la exterogestación) ¿Qué influencia podría tener ahí el padre? Desde un punto de vista biológico, el padre, junto con el resto del grupo, tiene un papel fundamental en el sustento y cuidado de la díada madre-bebé, pero ¿y en lo social? También.
El psicólogo está de acuerdo en que sí, en que los primeros años se construye mucho, “entre otras cosas la autoimagen, la autoestima, nos guste o no somos agentes de influencia decisivos… y si parece que no hay mucha discusión sobre el papel de la madre, sí la hay sobre el papel de los padres". "Pero para mí, la respuesta es clara: no solo en la lactancia, sino en todos esos años y en todas las interacciones, la influencia del padre es toda", prosigue. "Y toda significa que nada es gratis. Lo que digas o lo que no digas, el que estés o no estés, tu estilo de educación, tu implicación o no. Nada es gratis y va a algún lugar. Y ese lugar es la autoestima, la propia valoración que el niño (en este caso la niña) comienza a construir de sí mismo”, explica.
El psicólogo recuerda una anécdota que relató en un libro, una experiencia con su hija respecto a la lactancia, “una frase suya muy sabia respecto a nosotros los hombres y las tetas. Yo quise jugar a darle la teta, le dije que “papá también tiene tetas”… y ella me dijo que sí, pero que “las tetas de Mamá “tenen leche”… y las de papá tenen pelos” es decir… me vino a decir, no me des la teta que no puedes, haz otras cosas que permitan que me la siga dando mamá, que es lo suyo, así que creo que ese es nuestro lugar de influencia, que al final es una forma de comunicarnos, una forma de relacionarnos y convertirnos en circunstancia favorable de una autoimagen valorada y cuidada de sí misma”, dice Busto.
Otra cosa que sucede o más bien sucedía, porque la paternidad está cada vez más implicada, es que el padre sentía una especie de miedo o rechazo a coger al bebé y siempre se aducía a un miedo a lastimarlo. El experto cree que no es miedo al bebé “sino a sentir”. “Si dibujamos el escenario nos sale lo siguiente", explica: "Por un lado la llegada de una bebé a la vida de hombre, la paternidad… que es profundamente emocional. Por otro lado, hombres padres, poco habituados a sentir… porque no han tenido referentes emocionales, porque no saben o porque la sociedad no les deja".
"Ahora dime ¿qué es más cómodo? ¿Comer con tenedor y cuchara o con palillos chinos? Y tú dirás… pues depende de si eres chino o no… de si sabes o no… así que en esta sociedad, para la gran mayoría de hombres padres es más cómodo servir al sistema patriarcal jugando el rol de patrocinador de la familia y ejercer ese lugar conocido ya aprendido y cerrar el círculo del mandato social". "Más cómodo que ser parte activa de la crianza", continúa, "que influir conscientemente en su aprendizaje social y relacional, sometiéndose al torrente emocional que significa vincularse cada día, reinventándose cada minuto. Mal empieza un padre su relación con los hijos si, probablemente sin ser consciente, su primer consejero es el miedo a las emociones y los sentimientos". Porque eso será lo primero que transmita. "Es posible que los padres comiencen a relacionarse con los niños más grandes a través del juego, porque en el juego las emociones están permitidas y no censuradas… y para entonces el niño o niña ya está en primaria y la autoestima más o menos consolidada pero a veces ya es tarde”, argumenta Busto.
¿Qué pasa si la figura del padre no está?
Las estadísticas son muy claras al respecto y el número de divorcios o separaciones es considerablemente alto por lo que muchos niños (y en el caso que nos ocupa, niñas) pasarán su infancia viendo poco o, en los casos más desgraciados, nada a sus padres. ¿Qué consecuencias directas tiene esto en la niña para la construcción de sus futuras relaciones sentimentales con hombres? El psicólogo no lo ve concluyente ya que “basándome en experiencias de mi consulta puedo afirmar que algunas de las mujeres que mantienen relaciones de pareja poco beneficiosas, neuróticas o patológicas lo relacionan con ciertos tipos de paternidad… pero no es menos cierto que esto también se observa, y mucho, en las relaciones con las madres, porque como hemos dicho la relación precisamente es con la madre prioritariamente con quien empezamos a construir vínculos”.
Custodia compartida
Existe, y cada vez es más común, cuando llegamos a la separación, la opción de la custodia compartida. Cuestiones legales al margen, ¿qué opinión le merece este tema? “No se pueden tomar decisiones sobre la base de porcentajes: Ni custodia compartida por bemoles, como pasa en alguna comunidad autónoma de este país diverso, ni custodia a la madre siempre, ni al revés", admite. "Cada historia y cada sistema merecen una especial atención y no parece razonable darle la custodia compartida a un padre que no ha estado presente y le van a presentar a sus hijos el día del juicio o a un maltratador o a un tipo que simplemente no ha ejercido una paternidad responsable” afirma. Lo que sí parece obvio es que “hay una mayoría de casos en este país donde la crianza y la educación las han ejercido las madres, con mayor o menor acierto y esto lo podemos discutir. Voy a inventarme el término de custodias merecidas que es en lo que creo. ¿Estamos hablando de influir en la vida de los hijos? Pues la posible custodia de futuro se empieza a conquistar y a merecer el día que la pareja sabe que está embarazada, no el día de la separación o de la ausencia”.
El trato del padre hacia la madre como modelo
¿Determina de alguna manera a la mujer que será la niña de hoy cómo trate el padre a la madre? El psicólogo no lo cree al 100%: “La determinación deja sin libertad al ser humano, los deterministas a veces son historicistas o genetistas o biologicistas…no, determinar, no. Yo creo en la libertad al estilo que explicaba el gran Viktor Frankl. Circunstancias que influyen para que tomemos nuestras decisiones, facilitadas o no por esas circunstancias. Desde luego que una niña absorbe la relación de sus padres y va a estar influida por el estilo de comunicación, relación y gestión de conflictos de su padre. Y que no aprende las mismas cosas una niña cuyo padre ama en la palabra y los hechos a su pareja, su madre, que uno que no lo hace. Porque dice "te quiero" mientras ignora, o dice “eres lo más importante”, mientras los hechos demuestran que lo importante es su trabajo por ejemplo. Y no es igual la agresividad, el insulto, el desprecio, que la comprensión, la empatía y la asertividad”.
Padre maltratador, hija, ¿futura mujer maltratada?
Tradicionalmente, se ha establecido que las niñas que vivieron maltratos en su infancia son mejores candidatas a sufrirlos siendo adultas, casi todas las escuelas coinciden en esto, ya que la relación causal entre el maltrato y la posterior búsqueda de la pareja es un hecho bastante estudiado. Hijos ven, hijos hacen. “Decía Einstein que el referente no es la mejor forma de influir, es la única forma de influir, lo que supone que sea lógico pensar que sometidos a un modelo de víctimas y verdugos, eso es lo que sabrán o necesitarán hacer. Quizá junto a otras variables tendremos una víctima o tendremos un verdugo. Y creerán en una especie de diabólico y patológico juego, que asumir estos roles es la forma de “salvar” a sus padres de lo que hicieron con ellos”, explica el psicólogo. Obviamente a la inversa, “otros tipos de crianza más empática y respetuosa también se han vinculado a personalidades más equilibradas y consistentes, siguiendo el mismo modelo, pero, no hay que hacer psicología barata de manual de autoayuda, debemos respetar la historia de la gente", dice.
"No podemos, diría no debemos, afirmar que todas las mujeres que de niñas sufrieron un padre ausente, autoritario, castigador o maltratador tendrán vidas disfuncionales o relaciones de pareja traumáticas. Eso es determinismo y no creo en él. El ser humano es deliciosamente complejo y el tipo de paternidad no es más que un elemento de influencia en el entramado de construcción de la autoestima sana. ¿Esto significa que da igual?, que es gratis ¿y podemos ser cualquier padre? Obviamente no. Gratis no es. Pero tampoco determinante", reitera Busto.
"Vemos a diario en consulta pacientes con historias de las de no dormir, y son capaces (ellos no sus terapeutas) de reconstruirse y apostar por la felicidad, tomando decisiones saludables a pesar de y contra su propia historia. Los fantasmas del pasado, al decir de Boris Cyrulnik, solo murmullan y a veces hablan más de la cuenta. Pero en ningún caso, escriben nuestra vida. Es parte de nuestra responsabilidad mandarles callar y ser nosotros y nuestras decisiones los protagonistas”, concluye.


http://elpais.com/elpais/2016/09/08/mamas_papas/1473313734_798308.html

¿ Demasiadas actividades extraescolares?

En relación con el tema, ¿demasiadas actividades extraescolares?, aquí os dejo un estudio realizado por el Sistema estatal de indicadores de la educación realizado en el año 2004. Se valoró el porcentaje de alumnos que realizan determinadas actividades consideradas extraescolares o complementarias.

Para ello se escogió cinco actividades: ballet/danza, deportes, idiomas, informática y música; y se relacionó con el nivel de estudios de los padres, el sexo del alumno o a la titularidad de los centros educativos a los que asisten.




miércoles, 10 de mayo de 2017

Rabietas en los peques ¿Qué hacer/ ¿cómo evitarla?


Los pequeños aprenden muy rápido. Sobre todo, a “tensar la cuerda” ante los papás y mamás……
Desde su punto de vista egocentrista, al creer que todo gira en torno a ellos, también la actitud de la familia ayuda, crecen con la idea de que todo lo que quieran lo pueden conseguir.

Habría que educarlos con una actitud poco materialista, difícil tarea en el mundo que vivimos, para que aparezcan pocas situaciones conflictivas de rabietas, enfados por consumir, etc.
 Cuando se dan casos de rabietas, lo importante para el adulto es mantener la calma, “no bajarnos del burro”, no cambia la idea que teníamos al principio por mucho que nos duela o “nos la lie” (gritar, llorar, tirarse al suelo). Tienen que vernos como una estatua, si decimos que no, es que no.

Ahora bien, nuestra labor no se puede quedar ahí, a continuación de que vean nuestro rechazo, a su demanda tenemos que explicar el porqué de nuestra negativa.

Nos pondremos calmadamente explicándole el porqué de nuestra decisión, con vocabulario adecuado para ellos, para que lleguen a entender nuestra postura y llegar de algún modo a darnos su apoyo.








Pero todo esto es un diario, cada día habrá más situación como esta ya sea para un capricho, acción o conducta. 


¿Cómo se premia a los niños?


Debemos primero saber el porqué del premio al niño.
Valorar si es necesario o un simple capricho/antojo del adulto para no caer en la idea de que estamos haciendo un bien, y lo que estamos consiguiendo es todo lo contrario.

Con el premio estamos reconociendo una buena conducta y reforzándola para que se repita.
Se le puede premiar cuando después de mucha insistencia hemos conseguido algo que queríamos que hiciese como, por ejemplo, comerse toda la comida sin rechistar, recoger sus juguetes, etc.

Hay que tener en cuenta también que debemos ir quitando poco a poco el premio para que no sea una premisa y pasemos del refuerzo positivo por una acción/actitud a uno negativo llegando a una situación equivocada, volviendo a tenerla más complicada porque le inculcamos: si lo hago premio.

Sino que sea algo puntual y que poco a poco vayan entendiendo el porqué se hace lo que se hace de forma significativa y acorde a su edad.





martes, 9 de mayo de 2017

¿Demasiadas actividades extraescolares?


Hoy en día queremos que nuestros hijos aprendan múltiples actividades extraescolares. Pero todo depende del nivel adquisitivo de cada familia, del tiempo que dispone para llevar a sus hijos a dichas actividades, etc.
Están actividades son aquellas que asisten de la jornada escolar. Entre ellas, encontramos: ballet, idiomas, deportes, música, etc.

En múltiples ocasiones los saturamos, ya que también tienen que dedicar tiempo a sus deberes, estudios del colegio y por supuesto un tiempo de ocio, porque son niños.
Para encontrar la actividad adecuada en el niño, debemos basarnos en los gustos de ellos para que vayan contentos y aprovechen el tiempo. Lo recomendable sería una actividad que ocupase como máximo una hora al día, para que también puedan dedicar tiempo a todo lo demás.

En este caso, debemos animarlo y apoyarlo, para que no la abandone en un futuro.
Pero conforme el niño crezca, el número de actividades escolares extra debería disminuir porque cada vez tienen más tareas o estudios para casa.

En muchas ocasiones, los padres obligan a sus hijos a realizar determinadas actividades deportivas simplemente porque desean que sus hijos sea la próxima estrella

No debemos obligar al niño a asistir a una actividad que no le guste y vaya a disgusto, aunque algunas se pueden considerar importantes porque sirven de apoyo a su educación, como los idiomas. 

Normas para cumplir en casa


¿Vuestra casa es un desorden? ¿ Tu peque no te obedece? Aquí os dejo unas posibles “normas” que podéis llevarla a cabo en casa:
1.  Desde el principio, mantener un orden en casa: asignar un sitio para comer, otro para jugar,
    2Cada vez que juegan recogerán los juguetes. Por muy pequeño que sea esta acción, si queremos mantenerla, se le inculcará desde que inicie sus roces con juguetes. Nos pondremos con ellos a recoger, y se puede hacer, por ejemplo, mientras que cantamos una canción, la cual será la canción que utilizaremos para recoger sus juguetes.
Por tanto, la acción de recoger se les puede mostrar como otro tipo de juego o contándoles un cuento con esta temática.
    3A la hora de dar una orden es importante explicarles (según su nivel madurativo) el porqué, de esa forma el aprendizaje será significativo.
   4. Es importante que ayuden en casa desde edades tempranas con pequeñas acciones (recoger la mesa…) y siempre dar las gracias por ello.

Para facilitar el trabajo de los peques, se puede poner en un lugar visible de la casa, por ejemplo, una tabla con las normas a cumplir y completarla a lo largo de la semana con pegatinas o con círculos, y quien consiga rellenarla completa, se le recompensará.
Os dejo un ejemplo de la tabla:

En resumen, lo importante es que ellos se sientan parte de la familia y que entre todos hagamos cosas por ella, siempre en función de su edad y desarrollo madurativo.


Seguridad con los más peques (en casa, en el coche, en la calle, etc)


La preocupación más grande de los padres es la seguridad de sus hijos tanto en casa como en la calle.
En casa, los accidentes más comunes son caídas, golpes, quemaduras…. Si tenemos escaleras en casa, se pueden poner unas barandillas al inicio de las escaleras para impedir al niño tanto subirlas como bajarlas. Se pueden poner unas esquineras para que los golpes no sean tan fuertes en las esquinas que tengamos en casa. También hay un sistema para evitar que los peques se pillen los dedos con las puertas. Los enchufes se protegerán para que no introduzcan sus deditos.

Protección para escaleras.

Protección enchufes.

Protector de esquineras

Protección de puertas







Debemos tener especial cuidado en la cocina y evitar que entren cuando estemos cocinando o se pongan cerca de la vitrocerámica por riesgo de quemaduras. Al igual que cuando el suelo esté mojado, intentaremos que el peque no esté cerca para que no pise el suelo mojado y se resbale.
Cuando vamos en el coche, el niño irá en el asiento de atrás sentado en una sillita especial para el coche adecuado a su peso y altura.


En la calle, el niño irá caminando de nuestra mano, sobre todo si hay cerca carretera donde pasan coches. a su vez le iremos explicando que se cruza cuando el semáforo esta en verde para los peatones; si es un paso de peatones, precaución y esperamos que los coches se paren para dejarnos paso.

En fin, proteger a nuestros peques de los posibles peligros.


¿Cómo es la alimentación de nuestros hijos?


Es la pregunta que más preocupa a los padres. Se intenta darle siempre la mejor alimentación, pero en múltiples ocasiones no lo conseguimos. Bien porque es difícil conseguir que a un niño le guste todo tipo de alimentos o porque vamos a la ligera y no le dedicamos el tiempo suficiente para que coma de todo, nos dirigimos hacia lo fácil, hacia lo que le gusta.
Por lo general, un niño se aconseja que coma 2-3 piezas de frutas y 2-3 piezas de verduras al día, que creo que es el alimento más difícil de conseguir que consuman los peques.Os dejo unas pautas que, a mi elección, pueden ser recomendables para los papis:      
  • Introducirle y acostumbrarle a este tipo de alimento desde pequeño, es decir, desde que empiezan a poder consumirlo (la fruta a los 4 meses de vida y las verduras de forma paulatina a los 6 meses, siempre bajo las indicaciones de su pediatra)
  •  Tener paciencia con ellos, puede que no le guste mucho y tengamos que dedicarle más tiempo hasta que se lo coma.
  • Presentar los platos de forma divertida con ellos en las que predomine la fruta o la verdura.


 Aunque la mejor manera de que nuestros hijos consuman una alimentación sana es, sin duda, consumirla nosotros también. Somos el espejo de nuestros hijos.
Por tanto, debemos procurar comer en la mesa con ellos al menos una comida (preferiblemente almuerzo o cena, ya que en el desayuno siempre vamos con prisa).
Aprovecharemos este tiempo para hablar de sus actividades, de lo que han hecho en el cole… dejando a un lado la televisión, móvil o tablets.
Os dejo la pirámide de los alimentos: 




domingo, 7 de mayo de 2017

La relación entre hermanos. Como fomentarla, ¿como evitar conflictos entre ellos?


La relación y los conflictos entre hermanos es algo usual. Todo va a depender de la base, es decir, de la educación y vivencias que haya dentro del núcleo familiar.
Aunque cada ser humano tiene sus propias ideas y formar de afrontar los problemas, los principios y valores familiares inciden mucho en la toma de decisiones.
En una familia que se promueve el respeto hacia los demás fomentará que entre hermanos haya una relación de cordialidad. En una familia donde sólo se ven desprecios, insultos y descalificaciones, hará que las relaciones entre los hermanos sea un ir y venir de conflictos y situaciones problemáticas de relación.
Por todo ello, es bueno que haya dentro de la familia un ambiente relajado, de afecto, de respeto entre todos los integrantes. De esta manera, la relación de los hermanos será positiva: se ayudarán, apoyarán y podrán solventar los problemas que surjan de manera civilizada.
Una cosa hay que dejar clara que aunque haya una buena relación esto no evitará la aparición de conflictos, lo que hará es que se solucionen de una forma más rápida, cívica, acertada y adulta.






El apego de las niñas a la figura paterna.


Existe en la cultura general la idea de que las niñas sienten un gran apego a su padre. Al ser su referente masculino, lo ve como su héroe.
Todo ello va a depender del trato que tengan ambos. Si apenas tiene relación lo verá con “otros ojos”, tendrá el título de “papá” pero nada más allá.
En el día a día es donde se crean los vínculos más o menos fuertes, afectivos que forjan la relación entre ambos.
Existe un vínculo afectivo diferente al de la madre, tal vez, por el respeto que se le tiene a un padre, por el estatus familiar.

Dependiendo de cómo sea el núcleo familiar puede llegar el caso de que el padre tenga un comportamiento distinto al de la madre, según los roles que ambos hayan optado: el papá juguetón y la mamá la que la cuida; el papá le ríe las gracias y la mamá le riñe… o al contrario. 



La influencia de las nuevas tecnológicas en los estilos educativos familiares.


Actualmente, nuestros niños/as viven rodeados por las nuevas tecnologías Dependiendo del nivel adquisitivo de los padres tendrán más o menos tecnología. Ahora bien, el uso que se le puede dar es muy diverso. Dependiendo del uso que le mostremos al público infantil será beneficioso o perjudicial. Son armas de doble filo.
Hay padres que los utilizan para entretenimiento de sus pequeños y dejarles “tiempo libre”. Esto puede ser un problema porque puede crear dependencia tanto para un lado como para el otro. El niño/a puede acostumbrarse a ese objeto tecnológico y volverse adictivo hasta tal punto que lo necesita para la vida diaria, como por ejemplo: “el niño no come si no ve los dibujitos”, “el niño no se duerme si no tiene la tele puesta”…
Por todo esto debemos tener la mente fría y utilizar las nuevas tecnologías como un recurso y no como una necesidad. Tenemos que hacerles ver y entender cómo, cuanto y en qué momento es correcta la utilización de las mismas. De esta forma la experiencia será enriquecedora.
Gracias a las nuevas tecnologías tenemos más cerca la información y si tenemos acceso con ellas a Internet es de gran ayuda para la elaboración de tareas escolares: ver contenidos visuales que nos ayudan para comprender y visualizar el mundo que les rodea de una forma sencilla y accesible.

Cada vez tecnología es más intuitiva y eso hace que sea más accesible a todo tipo de edades. Desde edades tempranas pueden utilizar un móvil o una Tablet sin necesidad de hablar o leer sobre su funcionamiento. Pero es aconsejable que las personas adultas estemos al lado cuando los pequeños los estén usando para que seamos conscientes de lo que estén viendo, cuanto tiempo están usándolo y con qué finalidad.



Familias actuales: padres separados/divorciados.




La separación en una relación con hijos e hijas de por medio siempre es un trauma para todos. Para los adultos porque según la forma de ser de cada miembro y su actitud puede crear más o menos problemas entre ellos. Odios, malos tratos, descalificaciones... y en algunos casos resignación, aceptación o trato amistoso (que sería lo más adecuado para la inexistencia de conflictos).
El tema de los hijos es una situación mucho más delicada. Sufren las consecuencias de esa separación. Dependiendo del comportamiento del adulto se perjudican de una forma u otra.
Antes de esa rotura familiar, existe una tensión en el ambiente que los niños lo notan con cambios de actitud, con regresiones, comportamientos agresivos en casa, la calle y la escuela….
Por esta razón, los padres deben llevar esta situación con cautela para perjudicar menos a sus hijos, aunque entre ellos no exista apenas relación.
En la mayoría de los casos, existe una custodia compartida, por lo que el niño pasara temporadas con su padre y otras con su madre.
Hay que tener mucho cuidado con las situaciones en las que un progenitor le induce a su hijo/hija falsos testimonios o ideas para que vea al otro progenitor como alguien malo/a y no quiera estar con él/ella.
En estas circunstancias, habrá que analizarlas, tratarlas de forma adulta y decidir siempre lo mejor para los niños, que ellos sufran lo menos posible, y no sean objetos de chantaje entre sus progenitores.