Etiquetas

¿habías escuchado el término de bebé arcoíris? (1) ¿por qué es importante la comunicación? y pautas para lograr una buena comunicación (1) "mi hijo no va al colegio (1) 10 errores comunes que pueden cometer los padres (2) 10 valores para una buena educación (1) 5 conductas de los padres que entorpecen la educación de los niños (1) 7 razones para jugar con tu bebé (1) AA Irene (15) AA M Jesús (16) AA M José (15) AA María Toro (15) actividades (2) AM María Jiménez (16) Apego familiar (3) castíguele (pero no como usted cree) (1) clave de unas buenas notas (1) continuidad entre contextos e implicaciones educativas (1) Cuando te vas sin despedirte (1) cuatro tipos de padres según su relación en el colegio (1) cuestionario estilos educativos (1) Definición de Familia (1) dormir (2) el ambiente familiar (5) entorno educativo familiar (6) Escoralización en Edcación Infantil España (datos y cifras) (1) escuela infantil (1) estadísticas (1) Estilo Educativo de los padres y consecuencias para los hijos (3) estilos educativos familiares (2) familia y formación de hábitos (3) Familias actuales (2) Funciones de la familia (3) Hábitos relacionados con el control de los esfínteres (1) Hábitos relacionados con el descanso y el ejercicio (1) Hábitos relacionados con la alimentación (2) Hábitos relacionados con la higiene general (1) Hábitos relacionados con la salud dental (1) Habitos relacionados con las actividades de la vida cotidiana; Hábitos relacionados con la socialización (1) inculcar independencia (1) Juegos en familia (1) Juegos para educar en valores: La honestidad (1) Juegos para educar en valores: La paciencia (1) Juegos para educar en valores: La tolerancia (1) juegos y actividades para que los niños aprendan a obedecer (1) La implicación de los padres en la educación escolar (1) los de más riesgo (1) maltrato infantil en la familia (1) Nicho evolutivos (1) niños y hogares monoparentales (1) no le evitas el dolos al niño...solo dejas de verlo etc.. (1) no tienen la culpa... (1) Nuevas tecnologias (1) Olor materno (1) orientaciones para crear un adecuado ambiente familiar (1) pasos para aumentar la autoestima de los niños (1) pero está más preparado que el resto" (1) premios o castigos para educar (1) que es la comunicación (1) Sara Harkness "Cómo ven los padres a sus hijos" (1) Seguridad (1) si su hijo ha suspendido cinco (1) Tabla HÁBITOS (1) Técnicas de disciplina efectivas para niños/as (1) Teoría del apego (1) tipos de familias (1)
Mostrando entradas con la etiqueta familia y formación de hábitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia y formación de hábitos. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de mayo de 2017

Normas para cumplir en casa


¿Vuestra casa es un desorden? ¿ Tu peque no te obedece? Aquí os dejo unas posibles “normas” que podéis llevarla a cabo en casa:
1.  Desde el principio, mantener un orden en casa: asignar un sitio para comer, otro para jugar,
    2Cada vez que juegan recogerán los juguetes. Por muy pequeño que sea esta acción, si queremos mantenerla, se le inculcará desde que inicie sus roces con juguetes. Nos pondremos con ellos a recoger, y se puede hacer, por ejemplo, mientras que cantamos una canción, la cual será la canción que utilizaremos para recoger sus juguetes.
Por tanto, la acción de recoger se les puede mostrar como otro tipo de juego o contándoles un cuento con esta temática.
    3A la hora de dar una orden es importante explicarles (según su nivel madurativo) el porqué, de esa forma el aprendizaje será significativo.
   4. Es importante que ayuden en casa desde edades tempranas con pequeñas acciones (recoger la mesa…) y siempre dar las gracias por ello.

Para facilitar el trabajo de los peques, se puede poner en un lugar visible de la casa, por ejemplo, una tabla con las normas a cumplir y completarla a lo largo de la semana con pegatinas o con círculos, y quien consiga rellenarla completa, se le recompensará.
Os dejo un ejemplo de la tabla:

En resumen, lo importante es que ellos se sientan parte de la familia y que entre todos hagamos cosas por ella, siempre en función de su edad y desarrollo madurativo.


Rabietas y berrinches de nuestros hijos ¿como lograr calmarlo?

"A veces no hacer nada es hacer mucho"  cuando uno de nuestros hijos entra en el momento de la rabieta o berrinche estamos tan preocupados por tratar de calmarlo o consolarlo que nuestra labor se convierte en algo casi imposible de lograr, estamos buscando soluciones y en verdad " A veces no hacer nada es hacer mucho" 
Resultado de imagen de imagen niño en rabietas

UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA LAS RABIETAS EN CASA

Una tarde más, justo en el momento de asignar los turnos del baño, en esta casa en la que vivían un niño de 4 años y su hermana mayor de 5, surgía el mismo conflicto y la rabieta de uno de ellos:
  • Cuando el más pequeño no era el primero en bañarse, se ponía a tirar cojines, alzar la voz insultando a su hermana, llamar a su padre “malo”, dar golpes y pataletas.
¿Qué harías tú? Te digo las alternativas ya puestas en práctica otros días:
  1. Hacer reflexionar a la hermana mayor de que al ser más pequeño su hermano, estaría más cansado, y le cediese el turno.
  2. Retrasar el baño de la hermana mayor, para atender el momento de enfado del pequeño (poner límites al comportamiento, ayudar a identificar sus emociones…), hasta que no se calmaba el pequeño la mayor seguía sin bañarse.
  3. Bañar a la mayor, pero a la vez contestar a los comentarios del pequeño ofreciéndole pautas verbales para que regulara su comportamiento.
Con el tiempo se demostró que ninguna propuesta era eficaz, pues se repetía la escena cuando el menudo no era el primero en ser atendido. Hasta que una tarde, tras reflexionar sobre cómo había tratado como si fuese “invisible” a  la mayor para satisfacer las necesidades del pequeño, decidí cambiar las tornas y pasó lo siguiente:
  • Le di la pauta a su hermana para que no hiciera caso a lo que escuchara de su hermano, que disfrutase de su momento de baño, y que luego pasaría a leer su cuento preferido. Mientras tanto invadían el espacio los gritos y golpes en el sillón del pequeño quien, está vez, fue invisible para mí. No contesté ninguno de sus comentarios, ni corregí “directamente” de forma verbal su comportamiento y al cabo de 9 minutos, se hizo un silencio en la casa.
Tras dejarla leyendo en su cuarto, pude observar cómo había quedado el salón tirado: cojines por el suelo, funda por el suelo, mantas… El pequeño había provocado con su enfado un huracán. Entonces fui a ver dónde estaba, lo encontré tapado debajo de las sábanas en su cuarto y le dije que cuando necesitara hablar conmigo, que fuera al sillón.
¿Sabes qué ocurrió?
Acudió sobre la marcha y, subiéndose encima, me pide perdón. Le pregunté varias cosas: ¿cómo te sentías? ¿para qué tiraste todo? ¿qué has conseguido?
Sus respuestas, en mismo orden a las preguntas:
  1. Para que mi hermana no se bañase.
  2. Enfadado porque me quiero bañar yo contigo.
  3. Nada.
Y automáticamente, sin decir nada, se puso a recoger todo. Al acabar preguntó, ¿me bañas papá? Por supuesto hijo. Aproveché su momento de baño para ayudarle a comprender y comprenderse, en contra de lo que pudiera parecer,“no hacer nada, a veces es hacer mucho”.
http://emociones.eu/2017/04/una-nueva-estrategia-para-las-rabietas-en-casa/

lunes, 8 de mayo de 2017


La familia y la formación de hábitos

¡Buenas papis y mamis! os traemos algo ta importante como los hábitos. 
¡Así qué, muy atentos!

La premisa de la que debemos partir es mantener una buena relación con la pareja y con los hijos/as.
Los hábitos son “un conjunto de costumbres” y la responsabilidad es el cumplimiento voluntario de las reglas de conducta establecidas por la familia hacia sus hij@s en el hogar (en este caso, nos centramos solo en el hogar).

Se inician:

En los primeros años de nuestra vida.
Durante la primera infancia se establecen, desarrollan y fijan los hábitos que tendremos el resto de nuestra vida.

Por ello, el papel tan importante que juegan los padres en la creación de los hábitos del niño o de la niña, no lo para el presente sino también, para su futuro.

TIPOS DE HÁBITOS:

Todos los hábitos son importantes. Algunos de los fundamentales son:

PERSONALES: Autonomía personal, alimentación, higiene...

ESCOLARES: Prestar atención, mostrar cuidado en los materiales de trabajo, tener motivación hacia la actividad escolar, hábitos de estudio...

SOCIALES: Saludar a gente, respetar las normas básicas de la comunicación verbal, pedir ayuda, hacer frente al miedo, la tristeza, la ira...


Recordar la importancia de los hábitos en los niños/as a lo largo de su desarrollo, pero en esencial en la etapa de Educación Infantil porque son los primeros años de vida en los que juntos (profesores y familia), debemos ayudar a formar los primeros cimientos y rutinas de la persona.