Etiquetas

¿habías escuchado el término de bebé arcoíris? (1) ¿por qué es importante la comunicación? y pautas para lograr una buena comunicación (1) "mi hijo no va al colegio (1) 10 errores comunes que pueden cometer los padres (2) 10 valores para una buena educación (1) 5 conductas de los padres que entorpecen la educación de los niños (1) 7 razones para jugar con tu bebé (1) AA Irene (15) AA M Jesús (16) AA M José (15) AA María Toro (15) actividades (2) AM María Jiménez (16) Apego familiar (3) castíguele (pero no como usted cree) (1) clave de unas buenas notas (1) continuidad entre contextos e implicaciones educativas (1) Cuando te vas sin despedirte (1) cuatro tipos de padres según su relación en el colegio (1) cuestionario estilos educativos (1) Definición de Familia (1) dormir (2) el ambiente familiar (5) entorno educativo familiar (6) Escoralización en Edcación Infantil España (datos y cifras) (1) escuela infantil (1) estadísticas (1) Estilo Educativo de los padres y consecuencias para los hijos (3) estilos educativos familiares (2) familia y formación de hábitos (3) Familias actuales (2) Funciones de la familia (3) Hábitos relacionados con el control de los esfínteres (1) Hábitos relacionados con el descanso y el ejercicio (1) Hábitos relacionados con la alimentación (2) Hábitos relacionados con la higiene general (1) Hábitos relacionados con la salud dental (1) Habitos relacionados con las actividades de la vida cotidiana; Hábitos relacionados con la socialización (1) inculcar independencia (1) Juegos en familia (1) Juegos para educar en valores: La honestidad (1) Juegos para educar en valores: La paciencia (1) Juegos para educar en valores: La tolerancia (1) juegos y actividades para que los niños aprendan a obedecer (1) La implicación de los padres en la educación escolar (1) los de más riesgo (1) maltrato infantil en la familia (1) Nicho evolutivos (1) niños y hogares monoparentales (1) no le evitas el dolos al niño...solo dejas de verlo etc.. (1) no tienen la culpa... (1) Nuevas tecnologias (1) Olor materno (1) orientaciones para crear un adecuado ambiente familiar (1) pasos para aumentar la autoestima de los niños (1) pero está más preparado que el resto" (1) premios o castigos para educar (1) que es la comunicación (1) Sara Harkness "Cómo ven los padres a sus hijos" (1) Seguridad (1) si su hijo ha suspendido cinco (1) Tabla HÁBITOS (1) Técnicas de disciplina efectivas para niños/as (1) Teoría del apego (1) tipos de familias (1)

domingo, 7 de mayo de 2017


HÁBITOS RELACIONADOS CON ALIMENTACIÓN


Para establecer buenos hábitos a la hora de comer, debemos seguir unas pautas que repetimos cada día:

Horario

Debemos establecer un horario fijo para todas las comidas. Este horario tiene que adaptarse a la edad del niño y a sus necesidades fisiológicas.

Duración

El tiempo dedicado a comer no se puede minimizar ni eternizar El término medio debería estar entre media hora y una hora. Durante este tiempo, el niño tiene que estar sentado en la trona o en la silla. Podemos aprovechar para enseñarle a masticar correctamente y de forma pausada cada alimento.

Ambiente

Siempre debemos dar de comer al niño en el mismo lugar, el más aconsejable es el comedor. Ha de ser un lugar tranquilo, para que el niño esté relajado. Conviene evitar la presencia de la televisión, juguetes, cuentos que puedan distraerlo.

Utensilios

A partir del momento en el que el niño empieza a comer en la trona, podemos proporcionarle los utensilios básicos para hacerlo: vaso, plato, cuchara...Es importante que siempre sean los mismos. Siempre es preferible que sean de plástico, que no se rompan con facilidad, y de colores o con dibujos.

Persona responsable de la alimentación

Es recomendable que la persona que dé de comer al niño sea siempre la misma. La actitud del cuidador ha de ser afectuosa y tranquila.
Al principio, el niño comerá con los dedos: a partir de los 2 años, utilizará la cuchara y cogerá la taza con la mano de forma más o menos correcta, pero habrá pequeños accidentes: la comida se caerá al suelo, el agua se derramará por la mesa. Hay que tener paciencia y dejar que el niño prosiga con su aprendizaje. Con el paso del tiempo mejorará su habilidad. Es muy importante potenciar las actitudes positivas del niño en la mesa y modificar las erróneas utilizando frases que lo animen.

Método

Durante el proceso de ingestión de los alimentos, hay que cumplir unas mínimas reglas básicas. Las podemos clasificar en tres grupos, según el momento:

* Inicial:
En la alimentación de los niños pequeños: el educador se lava las manos, pone el babero al niño y lo sienta en la trona. Con el tiempo, el niño relacionará el babero con la comida y es probable que cuando lo vea se dirija gateando hacia la trona.
Los niños mayores: deben lavarse las manos bajo la supervisión del educador, ponerse el babero o la bata, colaborar en la colocación de los platos, vasos y cubiertos en la mesa y sentarse en la silla.

* Mantenimiento:
Es preferible poner poca cantidad de comida en el plato y que el niño se la coma toda. Si tiene más hambre, siempre podrá repetir. Si el  niño no tiene hambre, hay que insistir para que tome  una mínima cantidad pero no es recomendable exigir que se acabe todo el contenido del plato.
La alimentación ha de ser variada pero los nuevos alimentos se deben introducir de uno en uno. El niño no decide qué come: si no le gusta un alimento, le ponemos menos cantidad. Podemos potenciar la ingesta de este alimento con palabras de ánimo, contando un fragmento de un cuento con cada cucharada que se introduzca en la boca..

* Finalización:

Al acabar de comer, hay que recoger la mesa. Los niños mayores puedan colaborar. Por último, se deben lavar las manos y la boca del niño.

Resultado de imagen de NIÑO PEQUEÑO UTILIZANDO CUBIERTO



















HÁBITOS

La escuela de Educación Infantil juega un papel vital en este aspecto, porque la etapa de introducción y consolidación de los hábitos coincide con la etapa de 0 a 6 años. Para conseguir un aprendizaje eficaz de estos hábitos, debe haber una estrecha colaboración entre el centro y los padres.

Hábitos relacionados con
Hábitos concretos
Inicio aconsejado para introducir el hábito
La alimentación
Alimentación concreta
Desde el nacimiento
El descanso y el ejercicio
Dormir y descansar
Hacer ejercicio
Desde el nacimiento
La higiene
Higiene general
Higiene bucodental
Desde el nacimiento
La fisiología
Control de esfínteres
A partir de los 2 o 3 años
La vida cotidiana
Vestirse y desvestirse
Recoger los juguetes
Realizar tareas domésticas
A partir del año
La socialización
Comunicación
Desde el nacimiento


















El apego de las niñas a la figura paterna.


Existe en la cultura general la idea de que las niñas sienten un gran apego a su padre. Al ser su referente masculino, lo ve como su héroe.
Todo ello va a depender del trato que tengan ambos. Si apenas tiene relación lo verá con “otros ojos”, tendrá el título de “papá” pero nada más allá.
En el día a día es donde se crean los vínculos más o menos fuertes, afectivos que forjan la relación entre ambos.
Existe un vínculo afectivo diferente al de la madre, tal vez, por el respeto que se le tiene a un padre, por el estatus familiar.

Dependiendo de cómo sea el núcleo familiar puede llegar el caso de que el padre tenga un comportamiento distinto al de la madre, según los roles que ambos hayan optado: el papá juguetón y la mamá la que la cuida; el papá le ríe las gracias y la mamá le riñe… o al contrario. 



La influencia de las nuevas tecnológicas en los estilos educativos familiares.


Actualmente, nuestros niños/as viven rodeados por las nuevas tecnologías Dependiendo del nivel adquisitivo de los padres tendrán más o menos tecnología. Ahora bien, el uso que se le puede dar es muy diverso. Dependiendo del uso que le mostremos al público infantil será beneficioso o perjudicial. Son armas de doble filo.
Hay padres que los utilizan para entretenimiento de sus pequeños y dejarles “tiempo libre”. Esto puede ser un problema porque puede crear dependencia tanto para un lado como para el otro. El niño/a puede acostumbrarse a ese objeto tecnológico y volverse adictivo hasta tal punto que lo necesita para la vida diaria, como por ejemplo: “el niño no come si no ve los dibujitos”, “el niño no se duerme si no tiene la tele puesta”…
Por todo esto debemos tener la mente fría y utilizar las nuevas tecnologías como un recurso y no como una necesidad. Tenemos que hacerles ver y entender cómo, cuanto y en qué momento es correcta la utilización de las mismas. De esta forma la experiencia será enriquecedora.
Gracias a las nuevas tecnologías tenemos más cerca la información y si tenemos acceso con ellas a Internet es de gran ayuda para la elaboración de tareas escolares: ver contenidos visuales que nos ayudan para comprender y visualizar el mundo que les rodea de una forma sencilla y accesible.

Cada vez tecnología es más intuitiva y eso hace que sea más accesible a todo tipo de edades. Desde edades tempranas pueden utilizar un móvil o una Tablet sin necesidad de hablar o leer sobre su funcionamiento. Pero es aconsejable que las personas adultas estemos al lado cuando los pequeños los estén usando para que seamos conscientes de lo que estén viendo, cuanto tiempo están usándolo y con qué finalidad.



Familias actuales: padres separados/divorciados.




La separación en una relación con hijos e hijas de por medio siempre es un trauma para todos. Para los adultos porque según la forma de ser de cada miembro y su actitud puede crear más o menos problemas entre ellos. Odios, malos tratos, descalificaciones... y en algunos casos resignación, aceptación o trato amistoso (que sería lo más adecuado para la inexistencia de conflictos).
El tema de los hijos es una situación mucho más delicada. Sufren las consecuencias de esa separación. Dependiendo del comportamiento del adulto se perjudican de una forma u otra.
Antes de esa rotura familiar, existe una tensión en el ambiente que los niños lo notan con cambios de actitud, con regresiones, comportamientos agresivos en casa, la calle y la escuela….
Por esta razón, los padres deben llevar esta situación con cautela para perjudicar menos a sus hijos, aunque entre ellos no exista apenas relación.
En la mayoría de los casos, existe una custodia compartida, por lo que el niño pasara temporadas con su padre y otras con su madre.
Hay que tener mucho cuidado con las situaciones en las que un progenitor le induce a su hijo/hija falsos testimonios o ideas para que vea al otro progenitor como alguien malo/a y no quiera estar con él/ella.
En estas circunstancias, habrá que analizarlas, tratarlas de forma adulta y decidir siempre lo mejor para los niños, que ellos sufran lo menos posible, y no sean objetos de chantaje entre sus progenitores.



sábado, 6 de mayo de 2017


ESTILO EDUCATIVO AUTORITARIO

  •  Padres que imponen sus normas sin lugar a la discusión.
  •  Castigan  las conductas inadecuadas para así prevenir problemas futuros, muchas veces sin  dar una explicación del motivo del mismo. Los padres creen que a los niños no se les han de dar demasiadas explicaciones, el castigo por sí mismo es suficiente para disuadir la conducta del niño.
  •  Exigentes en cuanto a la madurez de sus hijos.
  •  No suelen comunicarse adecuadamente con sus hijos puesto que consideran que el diálogo es superfluo. Lo que importa para los padres es la obediencia.
  •  La expresión de afecto es baja. No suelen expresar abiertamente afecto a sus hijos.
  •  No tiene en cuenta los intereses y necesidades de los niños.

* Los hijos de padres autoritarios:
  • Son obedientes y sumisos cuando el control es externos (proveniente de los padres) pero en ausencia de estos son mucho más irresponsables y se muestran agresivos.
  • Tendencia a sentirse culpables y deprimidos.
  • Son niños con baja autoestima, y escaso control.
  • Pocas habilidades sociales.


ESTILO EDUCATIVO PERMISIVO

  •   Altos grados de afecto y comunicación pero unido a una ausencia control y exigencias de madurez.
  •   Son los intereses y deseos del niño los que los que dirigen la interacción entre el adulto y el niño. Los padres tratan de adaptarse a las necesidades del niño interviniendo lo menos posible para que el niño acepte el esfuerzo y las exigencias.
  •   Exigen poco a sus hijos tanto en el cumplimiento de normas como en madurez.
  •   Consideran que no han de usarse ni premios ni castigos en la educación. Los niños han aprender en la vida lo que está bien y lo que está mal.
  •    Los niños han de aprender por sí mismos.
  •    Son padres afectuosos, pero no limitan.

* Los hijos de padres permisivos:
  •   A primera vista son entusiastas y vivaces pero son más inmaduros e incapaces de controlar sus impulsos.
  •  Carecen de autocontrol y son poco persistentes en las tareas.





ESTILO EDUCATIVO DEMOCRÁTICO

  • Niveles altos de afecto, de exigencias y de control. Son padres muy cálidos pero al mismo tiempo exigentes y firmes.
  • Estimulan la madurez de sus hijos.
  • Les ponen límites y hacen respetar las normas.
  • Comprensivos, afectuosos y fomentan la comunicación.
  • Sensibles a las necesidades de sus hijos, estimulan la expresión de sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen a ser responsables y autónomos.
  • La relación entre padres e hijos se caracteriza por el diálogo, el consenso como forma para que los niños comprendan las situaciones.
  • Sensibles a las posibilidades de cada niño.
  • Sus normas son coherentes pero no rígidas.
  • Prefieren el razonamiento y la explicación más que la imposición.
  • Estimulan que el niño se esfuerce en conseguir una meta pero conocen el ámbito de las posibilidades de sus hijos. No les presionan con aquello para lo que no están aún preparados.
  • Fomentan la iniciativa de sus hijos asumiendo que van a cometer errores dada su inexperiencia.

* Los hijos de padres democráticos:
  • Están más felices consigo mismos y eran generosos con los demás.
  • Más competentes socialmente, mayor autoestima, autonomía y responsabilidad, mayor autorregulación y desarrollo moral.
  • Son persistentes en las tareas que emprenden y tienen un buen autocontrol.
  • Competentes socialmente.




ESTILO EDUCATIVO NEGLIGENTE 

  • Padres con escasa implicación en la tarea de crianza y educación.
  • Son fríos y distantes con sus hijos.
  • Escasa sensibilidad a las necesidades de los niños.
  • Ausencia de normas, pero en ocasiones el control que ejercen es excesivo sometiendo al niño a un fuerte castigo sin mediar ninguna explicación o razonamiento de la conducta indebida del menor.
* Los hijos de padres negligentes:
  •  Baja autoestima.
  •  No acatan ninguna norma.
  •  Poco sensibles a las emociones de los demás (baja empatía).
  •  Son niños muy vulnerables a conflictos personales y sociales.






















viernes, 5 de mayo de 2017

Cuatro tipos de padres según su relación en el colegio


—Los preocupados: aquellos que se acercan al centro escolar y quieren participar en tutorías, reuniones, en la organización de alguna actividad...
—Los despreocupados: los que no acuden a las citas pero, sin embargo, son los más críticos y suelen ir contra el profesor en casi todo porque no conocen el motivo ni las circunstancias en las que este profesional toma las decisiones.
—Los que se preocupan en exceso: están en el colegio todas las semanas, todos los días. Quieren saberlo todo, hablan con todos, quieren implicarse en cada actividad, opinan, critican...
—Los que no están: los que directamente no van nunca al centro escolar, ni siquiera para recoger las notas de su hijo a fin de curso. «Lo fácil es decir que en estos casos son padres que no se preocupan por sus hijos, pero antes de establecer juicios, es necesario saber qué es lo que ocurre y cómo se puede mejorar la relación con ese padre para que la relación sea más fluida».




si quiere información más amplia, vea el artículo original a través de este enlace:

http://www.abc.es/familia/educacion/abci-cuatro-tipos-padres-segun-relacion-colegio-cual-identificas-201703171653_noticia.html